El Error Técnico en la Expropiación de YPF
Armé con Gepetto y varios recortes un resumen del tema YPF:
🛠️ Causa
El Gobierno argentino (CFK + Kicillof) decidió recuperar el control estatal de YPF en 2012, argumentando que Repsol no invertía lo suficiente y que el país estaba perdiendo autosuficiencia energética, que tenían que importar combustible, etc.
Tiene sentido que un país tenga control sobre sus propios recursos energéticos. Pero hay formas de lograr eso. Algunos van a la guerra, otros no los rifan en privatizaciones, otros con un marco legislativo muy sólido, pero solamente un tipo muy especial de personas lo hace así:
⚙️ Acción
Se expropió el 51% de las acciones clase D de YPF mediante la Ley 26.741, asignándoselas directamente al Estado argentino y a provincias productoras.
La mayoría de esas acciones estaban en manos de Repsol. En 2014, se firmó un acuerdo y se le pagó a Repsol unos USD 5.000 millones en bonos como compensación.
Para los de Boca: te saco las acciones por decreto y te las pago con un bono o algo.
❌ Error
El Estado tomó control del 51% de YPF sin cumplir con el estatuto corporativo de la empresa, que obligaba a:
🔹 Lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el 100% de las acciones, cuando alguien toma control accionario mayoritario.
Ese estatuto había sido incorporado en los 90, cuando YPF fue privatizada y comenzó a cotizar en Nueva York (NYSE).
Kicillof decidió ignorar la obligación de OPA, con el argumento de evitar que el precio de las acciones subiera artificialmente.
El razonamiento político y económico que tuvo sentido para Axel y dentro del kirchnerismo era:
Tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto
Pero eso choca con las reglas corporativas internacionales, donde:
- Una empresa como YPF cotiza en bolsa (NYSE), con un estatuto que se había pactado en los 90 para proteger a inversores privados.
- Ese estatuto dice que si alguien toma control del 51%, está obligado a ofrecerle lo mismo a todos los accionistas minoritarios mediante una OPA.
- El Estado tomó control directamente, por decreto y ley, sin hacer esa oferta.
Eso dejó al Estado argentino como un "hostile actor" desde el punto de vista bursátil: no fue una compra voluntaria ni una adquisición regulada, fue una especie de intervención por fuerza de ley sin seguir los pasos de una adquisición corporativa formal.
O sea, una forma de hacerlo bien era comprando las acciones en el mercado, si no pasa esto:
⚖️ Consecuencia
Un fondo buitre, Burford Capital, compró los derechos de litigio de dos empresas del Grupo Eskenazi (Petersen Energía e Inversora), y demandó a la Argentina en una corte federal de Nueva York por no cumplir el estatuto.
En 2023-2024, la jueza Loretta Preska falló en contra de Argentina, y el país fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones por esa omisión formal.
🎯 No se cuestionó la expropiación en sí, sino la manera técnica en que se tomó control accionario.
🧠 Lección
Kicillof creyó que podía aplicar lógica de soberanía estatal dentro de un entorno de reglas corporativas internacionales, sin consecuencias.
El Estado actuó como dueño, sin respetar el juego del mercado. El resultado fue una condena multimillonaria.
📌 Resumen Ejecutivo
Etapa | Acción | Resultado |
---|---|---|
2012 | Expropiación del 51% sin OPA | Toma de control directa |
2014 | Pago a Repsol (USD 5.000 M) | Acuerdo cerrado |
2015+ | Burford compra derechos de juicio | Demanda en EE.UU. |
2023 | Jueza Preska falla contra Argentina | Confirmada la violación |
2024 | Se fija indemnización | ~USD 16.000 millones |
Frase para recordar:
"En vez de comprar las acciones en el mercado como cualquiera, el enano comunista se las apropió por ley y las pagó con bonos. El sistema financiero global le devolvió el favor con una multa de 16.000 palos verdes."
⚖️ ¿Por qué puede fallar una jueza de EE.UU. contra Argentina en el caso YPF?
Cuando YPF fue privatizada en los años 90, comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York (NYSE). Para hacerlo, el Estado argentino y los operadores de entonces aceptaron varias condiciones:
- Incorporar un estatuto corporativo bajo las reglas del derecho comercial de Nueva York.
- Aceptar que cualquier disputa derivada del control accionario de YPF se resolvería en tribunales del Estado de Nueva York.
- Registrar ante la SEC (Securities and Exchange Commission) la estructura de control y gobierno corporativo de la empresa.
Ese estatuto incluía una cláusula clave:
Si alguien (persona, empresa o Estado) toma el control del 51% de YPF, debe lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para comprar también las acciones de los accionistas minoritarios, al mismo precio o equivalente.
Cuando en 2012 el Estado argentino expropió el 51% sin lanzar esa OPA, se rompió ese acuerdo formal.
Años después, el fondo Burford Capital compró los derechos de litigio de Petersen Energía y Petersen Inversora, dos sociedades controladas por el Grupo Eskenazi, y demandó a la Argentina ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.
🧑⚖️ ¿Quién es Loretta Preska?
La jueza federal Loretta Preska ya había intervenido en otras causas contra Argentina (como los holdouts de Paul Singer en la era Griesa).
Preska no juzgó si la expropiación estuvo bien o mal en términos políticos o soberanos.
Simplemente falló que la Argentina violó el estatuto corporativo que ella misma firmó y aceptó como marco legal al operar en Wall Street.
📌 Resultado
- En 2023, Preska falló a favor de Burford.
- En 2024, dictó sentencia por más de USD 16.000 millones contra el Estado argentino.
- Esta semana autorizó el embargo de las acciones de YPF, en cumplimiento de la sentencia.
- El presidente Javier Milei anunció que apelará el fallo, y aprovechó la oportunidad para culpar públicamente al entonces ministro Axel Kicillof, "YO AVISÉ QUE EL SOVIÉTICO ES UN PELOTUDO", afirmó.
El market cap de YPF hoy es de 12530 millones de USD (o sea, sí, es más cara la multa por la expropiación del 51% de la empresa que la empresa completa).